Hace algunos años pasé mucho tiempo recorriendo los barrios de Santiago de Chile, croquera bajo el brazo. Mi interés era conocer este Santiago que desde hacía años no visitaba: el centro histórico, los barrios ponientes o republicanos, etc. Me preguntaba por qué se llamaban «barrios republicanos» así que, necesité salir de mi ignorancia y recorrerlos, además de googlear todo lo que podía para saber de su historia. Fue así que llegué al primer barrio republicano (si, se debe a que fueron construidos en la época llamada La República): El Barrio Yungay. Y dentro de Yungay, la perla sin duda es este pequeño pasaje abierto, que conecta las calles Huerfanos y Compañía. Es uno de los 3 y sin duda, el más famoso y utilizado para numerosos comerciales o teleseries. Se destaca principalmente por su colorido y los jardines que lo recorren a lo largo.

cite-adriana-cousino-barrio-yungay-santiago-dibujo-acuarela
Tengo disponibles unas bellas postales con el motivo del Cité Adriana Cousiño

EL CITÉ

Comencemos por lo básico. Por qué se le dice «Cité». Su denominación tiene como origen esta forma especial de relacionarse con el espacio público que recuerda la “cité” o ciudadela medieval amurallada. Y corresponde a un conjunto de viviendas, generalmente de edificación continua, que enfrentan a un espacio común privado, el que tiene salida a una calle pública, a través de uno o varios accesos. Apareció en Chile como tipología arquitectónica a fines del siglo XIX. Estas construcciones de fachada continua solucionaban el problema de vivienda de las clases menos acomodadas.

El Cité Adriana Cousiño maravilla porque si bien fue construido para un grupo económico mas bajo en comparación con barrios más elegantes (Como Concha y Toro o Paris Londres), presenta un estilo neorromántico, siendo uno de los más notables en su tipo. Fue diseñado por los destacados arquitectos: Alberto Cruz Montt y Ricardo Larraín Bravo en 1920, quienes aplicaron la misma buena forma de vivir en comunidad: un área verde en común con una serie de palmeras y un gran floripondio, que le otorgan un sello de privacidad a las casas que se encuentran enfrentadas y que sirve como patio y punto de convergencia muy valorado por los vecinos.

cite-adriana-cousino-barrio-yungay-santiago-dibujo-acuarela
Acuarela hecha a partir del croquis


En el estilo de construcción destaca el tratamiento especial a los zócalos, porches, ventanas, arcos y balcones.

Este fue el croquis que realicé en el mismo lugar, sentada un par de horas allí mismo, dibujándolo. Soy una firme defensora del croquis in situ. Es irreemplazable por la fotografía, ya porque los ángulos y perspectiva son muy diferentes entre el ojo humano y la cámara y porque estar ahí dibujando no se compara con dibujar a partir de una foto. Es la misma diferencia entre escuchar la banda favorita en un concierto en vivo a escucharla en casa. La experiencia no tiene comparación. Además que uno se empapa del estado de ánimo del lugar, de sus sonidos, movimientos, gente, temperatura, sucesos y personas…es una muy rica experiencia. Difícil si. He hecho clases de croquis y ahí me dio cuenta de lo complejo que es el capturar en un espacio 2 D, la hoja, algo 3D, lo que vemos…difícil pero apasionante.

Croquis realizado en el mismo lugar

Y la acuarela que realicé es la que la Municipalidad De Santiago está utilizando para el evento de conmemoración de la fundación De Santiago. Muy emocionada que nuevamente un área de patrimonio considere un aporte a mi trabajo de recolección de imágenes del patrimonio De Santiago. He llamado esta colección: «Santiago Ilustrado».

Yo Retrato Adriana

Unase a mi lista de correos para enterarse de mis nuevas colecciones y recibir ofertas exclusivas

Maravilloso: Ya es miembro VIP de mi círculo de amigos